By switching to dark mode you can reduce the energy consumption of our digital service.

Seminario de adaptación al cambio climático: un análisis crítico de los procesos participativos

Multiple Authors
putu hery

Resumen

Este artículo relata el proceso de planificación y ejecución de un Seminario denominado “Adaptación al Cambio Climático y Agua para el Desarrollo Local” que se realizó con los actores locales del territorio del Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco (BMAAM), en el marco del proyecto EcoAdapt; analizando las dificultades y potencialidades que presenta este tipo de actividades para el empoderamiento y la participación de las comunidades locales.

Introducción

El miércoles 21 de noviembre del 2012 fue un día clave para el equipo de trabajo de BMAAMSEPADE y los coordinadores del proyecto EcoAdapt. Ese día concluyó una etapa, planificada con mucho esfuerzo, en donde se presentó y evaluó, junto con los actores locales del territorio de influencia del BMAAM, los resultados del proceso de consulta y recolección de información llevada a cabo los meses anteriores.

Este Seminario consideró tres objetivos. El primero de ellos consistió en establecer un diálogo entre el equipo del proyecto EcoAdapt (investigadores y profesionales diversos) y los actores locales, acerca de los alcances del cambio climático en el área de influencia del BMAAM (comunas de Curacautín y Lonquimay, IX Región de la Araucanía, Chile) y, en particular, su impacto sobre la disponibilidad de agua presente y futura en el territorio, y sus efectos en las perspectivas de desarrollo territorial. El segundo consistió en validar y complementar la información recopilada por el proyecto EcoAdapt durante los meses anteriores, en donde se realizaron entrevistas y grupos focales a actores locales del territorio, consultándoles sobre las problemáticas existentes en torno al recurso hídrico y los actores que se vinculan a su gestión y gobernanza. Por último, se buscó posicionar el proyecto EcoAdapt en la región, estableciéndolo como una herramienta y oportunidad única para discutir asuntos relacionados con el manejo del agua y adaptación al cambio climático.

Reunión en la IX Región de la Araucanía, Chile

Mesa de Trabajo sobre uso, manejo y acceso al agua

Desarrollo del Taller y las mesas de trabajo

La actividad contó con la presencia de aproximadamente 45 personas, entre los que se encontraban actores locales de las comunas de Curacautín y Lonquimay, integrantes del Directorio de Bosque Modelo, dirigentes sociales y campesinos, Concejales, representantes de ONG´s y Organismos Públicos y Privados, entre otros.

Washington Alvarado, gerente del BMAAM, solicitó a los asistentes que se presentaran personalmente y describió el objetivo del Seminario; posteriormente, Claudio Sandoval, de SEPADE y miembro del Directorio del BMAAM, explicó la metodología de trabajo a utilizar; luego, Raffaele Vignola y Gregoire Leclerc, Coordinadores del proyecto ECOADAPT, realizaron una breve presentación de éste. Acto seguido, se distribuyó a los participantes en las mesas de trabajo preparadas por el equipo de EcoAdapt y se dio inicio a la actividad principal del Seminario, que corresponde al Taller.

Metodología

La metodología utilizada para llevar a cabo esta actividad consistió en la distribución de los participantes en tres mesas de trabajo, a las cuales se asociaron los siguientes temas para su análisis y deliberación: “Gobernanza, Coordinación y Articulación”; “Uso, Manejo y Acceso al Agua” y; “Cambio Climático”.

Las mesas de trabajo contaron con un facilitador, un secretario y dos observadores. El facilitador y los observadores formaban parte del equipo EcoAdapt, mientras que el secretario fue seleccionado por los participantes de cada una de ellas.

En cada una de las mesas se encontraban disponibles documentos con la información resumida de los hallazgos del proceso previo de investigación, información que sería analizada, validada, corregida y complementada por los actores locales. También se presentó la información de manera gráfica en papelógrafos, cuyo contenido presentaba los hallazgos más importantes de cada uno de los temas a tratar. Para asegurar la participación de todos los asistentes, se utilizó una técnica que simulaba un micrófono para que cada actor tuviera un tiempo acotado y definido al dar sus opiniones y comentarios, permitiendo a todos expresarse con libertad y con el entendimiento que todas las opiniones son ciertas y necesarias.

El facilitador de cada mesa de trabajo dio inicio a la actividad presentando la información que sería discutida, solicitando que se revisaran los papelógrafos que resumían esta información. Posteriormente, se realizaron una serie de preguntas orientadoras para encausar el análisis hacia los objetivos de la actividad, para luego dar espacio a una discusión abierta por parte de los actores locales. Luego de problematizar la información en cada una de las mesas de trabajo, se realizó una síntesis de los resultados, los que fueron presentados en una Plenaria por participantes seleccionados en cada una de las mesas.

La información evaluada por los participantes hizo referencia a la percepción de los actores locales, regionales y nacionales respecto al cambio climático, el manejo del agua y organizaciones e instituciones de gobernanza local. Se analizaron los impactos del cambio climático en el territorio, las problemáticas relativas al manejo del recurso hídrico y el rol de las instituciones y organizaciones locales que tienen relación con el manejo de este recurso (información que había sido recopilada previamente). Este proceso de retroalimentación con la comunidad tuvo como finalidad contrastar, validar y complementar los hallazgos del equipo de trabajo con el conocimiento de actores locales diversos, generando un proceso constructivo del conocimiento entre los investigadores y la sociedad civil, para en un paso siguiente, comparar/integrar dicha información con datos científicos y de ese modo elaborar escenarios y estrategias de adaptación al cambio climático con los actores locales.

Charlas

Todo el proceso anterior resultó bastante intensivo y los participantes del Seminario se encontraban extenuados. Sin embargo, el equipo EcoAdapt tenía preparado un contundente almuerzo que permitió a las personas desconectarse de la actividad y recobrar energías, para luego retornar a ella, y presenciar las presentaciones ya en el marco de la segunda actividad principal de la jornada, el Seminario.

Una de las charlas fue realizada por un concejal de la comuna de Lonquimay de origen mapuche, quien expuso acerca de la cosmovisión de la cultura mapuche respecto al agua (o “ko” como se dice en lengua mapuche), señalando que para ellos es un bien colectivo, que ocupa el segundo lugar en la conformación de la idea de Dios y que se encuentra en el origen del mundo, en donde una lucha entre las fuerzas del agua y la tierra dio origen al mundo como lo conocemos hoy. “En un principio todo el planeta era ko (agua) y de ella emergió lo que se conoce como Mapu (tierra)”. Otro concepto importante de la cosmovisión mapuche es el del equilibrio; el cielo y la tierra deben estar en armonía; por ello la cultura mapuche nunca ha atentado contra el agua, ya que esto produciría un desequilibrio en el orden de las cosas que es negativo para la vida.

Otra presentación fue realizada por un dirigente campesino de la localidad de Río Blanco, comuna de Curacautín, quien expuso acerca de las problemáticas que plantea la legislación chilena para llevar a cabo un proyecto de agua potable rural. La legislación chilena cuenta con un código de aguas que permite a los privados solicitar concesiones de derechos consuntivos y no consuntivos sobre el recurso hídrico, los que se encuentran apropiados por privados y grandes empresas, tales como Endesa. Los pequeños campesinos usualmente no cuentan con los derechos sobre los cursos de agua, como es el caso de la comunidad de Río Blanco, quienes hace años tienen aprobado el financiamiento de un proyecto de agua potable rural (APR) que no se ha podido desarrollar por no contar precisamente con los derechos, pues el propietario de los mismos, un empresario privado, no les ha facilitado la disposición sobre una parte del caudal para llevar a cabo este proyecto, que beneficiaría a aproximadamente 200 familias.

Presentación de conclusiones

Participantes de una mesa de trabajo presentando sus conclusiones en el plenario final de la actividad

Conclusiones: dificultades y potencialidades

Los objetivos para el Seminario-Taller se cumplieron a cabalidad, pero no sin ciertas dificultades y algunas limitaciones que se analizan a continuación.

Una de las principales lecciones obtenidas a partir de la realización de este evento dice relación con la presentación de la información a los actores locales. Es importante que sea comprensible para las personas y se consideren las características de la comunidad local. En este caso, la gran cantidad de documentos que les fue facilitado a los participantes no cumplió la finalidad, ya que se requería una mayor cantidad de tiempo para asimilarla. Se cometió el error de distribuir la información con los hallazgos del proceso investigativo precedente sin un filtro por mesa de trabajo, entregando un volumen poco pertinente de información relativa a los tres temas en discusión. Para conciliar la necesidad de informar lo más posible a los actores locales y enriquecer la discusión de las mesas de trabajo, el Equipo EcoAdapt local concluyó que era pertinente facilitar la información global a la llegada de los invitados a la actividad e incluso en días previos a la realización del seminario, para luego tener a disposición en las mesas la información resumida que se relacione exclusivamente con el tema a tratar en ella, de modo que el acceso a los documentos sea más fácil y ordenado para las personas.

Otro aspecto a considerar es el nivel educacional de los participantes, que en este caso era bastante heterogéneo, con personas con estudios universitarios y otras que no lograron finalizar el colegio, produciéndose una asimetría en la capacidad de procesar la información.

Relacionado con las lecciones anteriores, para poder contar con documentos adecuados a las características de los participantes y las necesidades del taller, es ineludible que la preparación del material se haga con días de anticipación, de modo que se encuentre impreso y organizado según sus características, utilidad y finalidad con al menos un día previo a realizar el seminario, cosa de no presionar a los organizadores y poder distribuir de manera efectiva la información a los participantes en las distintas fases del taller. Del mismo modo, es recomendable que el día anterior a la actividad, se realice un ensayo general con los facilitadores e investigadores, para anticiparse a posibles problemas que se pueden generar en el trascurso de la actividad. También se debe tener en consideración la planificación de los tiempos de trabajo y discusión, ya que el ser humano cuenta con un umbral de tiempo durante el cual puede estar atento.

Un elemento metodológico que generó dificultades fue la decisión de contar con dos observadores. El equipo local no estaba acostumbrado a trabajar con observadores no-participantes en las actividades que ha realizado con las comunidades y por otra parte, la disponibilidad de recursos humanos debió optimizarse de acuerdo a las capacidades del equipo y las necesidades del taller. De este modo, al contar con dos observadores, se perdía la posibilidad de contar con un asistente de facilitación que se encargara de la toma de notas y la generación de conclusiones en las mesas de trabajo. Contar con un miembro más del equipo EcoAdapt como miembro activo de las mesas de trabajo hubiera facilitado el trabajo del asistente y permitido un mejor desarrollo de las mismas, tomando notas y organizando la información que se iba generando en la discusión. Como conclusión, el equipo local valora el rol del observador, pero es relevante establecer muy bien el objetivo y pauta de observación, y además considera que en el caso de no contar con suficientes recursos humanos, se privilegiaría el desarrollo de una mejor dinámica interna de las mesas de trabajo al contar con dos miembros del equipo como agentes activos en las mesas, uno como asistente y otro como facilitador.

Una herramienta que resultó positiva consiste en la simulación de un micrófono, ya que ordena los tiempos de habla y fomenta la participación de todos los actores. Sin embargo, al no contar con este artefacto de forma física, algunas mesas de trabajo no aplicaron esta técnica, situación que fue reveladora al analizar las dinámicas que se dieron al interior de ellas, en donde el diálogo fue mas desordenado y algunos actores monopolizaron la palabra por sobre otros, puesto que poseían una mayor capacidad de palabra y saberes técnicos respecto al tema en discusión, generando una situación de asimetría en el acceso de la palabra, ya sea por cuestiones de saber técnico o bien por la personalidad de los participantes. También es bueno señalar que existen participantes que se sienten incómodos con esta modalidad de “micrófono”, ya que sienten que se les fuerza a dar una opinión en circunstancias que preferirían guardar silencio.Queda como lección la necesidad de fortalecer el rol del facilitador y del asistente, así como la necesidad de contar con estos artefactos de forma física y no simulada.

También es bueno señalar que el rol de facilitador-investigador no culmina al finalizar la mesa de discusión, ya que existe información de importancia que puede ser recolectada en circunstancias ajenas a la actividad principal, como lo es una conversación informal con un participante que guardó silencio durante la actividad o se mostro reticente a participar. Es de suma importancia identificar a estos actores y sus actitudes en la dinámica grupal, ya que pueden contar con información valiosa que no ha sido recogida por motivos de inseguridad, timidez o desconfianza del participante. En estas circunstancias, el facilitador debe procurar entablar una conversación con aquellos participantes que se mostraron retraídos, interrogándolos acerca de su parecer respecto a la discusión grupal.

Una última dificultad en el desarrollo del Taller fue el ruido. La distribución de las mesas no fue la adecuada, puesto que se encontraban bastante cercanas unas de otras, generando situaciones en donde los participantes no se escuchaban entre si debido al ruido proveniente de la mesa contigua, lo que causó molestia en algunos de los participantes y pudo comprometer el desarrollo del taller de no haber sido por la pericia de los facilitadores en este tipo de dinámicas. Si bien se previó el asunto del ruido, el espacio físico no favoreció la separación de las mesas y se debieron haber tomado medidas para evitar la contaminación de ruido proveniente de las otras mesas de trabajo, tales como detener la actividad y cambiar la mesa de locación. Un elemento fundamental para prevenir este tipo de situaciones, como ya ha sido mencionado, consiste en una adecuada planificación y la realización de un ensayo general, para detectar posibles fallas (ruido, equipamiento a utilizar, disponibilidad de material gráfico e impreso de apoyo a la actividad, evaluación de las preguntas facilitadoras de la discusión, puesta a punto de los facilitadores, asistentes y observadores).

Related resources

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.