Análisis del contexto socio-institucional Bosque Modelo Araucarias de Alto Malleco
Introducción
Este artículo sintetiza los resultados de un estudio que analiza el contexto socio-institucional en el Bosque Modelo Araucarias de Alto Malleco (BMAAM) en los territorios de Lonquimay y Curacautín de Chile, dentro del marco del proyecto EcoAdapt. El estudio fue el resultado de un trabajo conjunto, liderado por investigadores del Stockholm Environment Institute (Oxford) y CATIE, en colaboración con varios investigadores y el BMAAM quiénes tuvieron un rol clave en el proceso de recolecta de datos y en la contextualización de los resultados y el análisis del contexto local. Este estudio se hizo con el fin de entender la problemática de los recursos naturales, pero sobretodo en relación a los recursos hídricos, en un contexto de cambio climático y desarrollo, entendiendo su problemática y la forma en que ésta se ha abordado, y entendiendo los procesos socio—institucionales que influyen en la capacidad adaptativa del territorio. Los productos esperados del diagnóstico fueron el generar un mayor conocimiento acerca de las capacidades, conocimientos y motivaciones históricas y actuales de las comunidades con respecto al uso, manejo y conocimiento de los recursos naturales y la dinámica del clima. Además, el estudio pretendió generar información práctica como un insumo relevante para la generación e implementación de procesos de aprendizaje, en apoyo a estrategias de adaptación al cambio climático y el manejo sustentable de los recursos naturales.
Área de estudio
El Bosque Modelo Araucarias de Alto Malleco se encuentra ubicado en las comunas de Lonquimay y Curacautín, en la provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía, Chile. El perímetro de estudio (Figura 1) está compuesto por ambas comunas, ubicadas en un ambiente pre-cordillerano y cordillerano, que comprenden un territorio de 560.000 hectáreas.
Figura 1: Ubicación de Lonquimay y Curacautín en la región de la Araucanía. Fuente: Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco.
En el territorio del BMAAM se encuentran ubicados el nacimiento de dos de las cuencas hidrográficas más importantes del país; las cuencas del río Bio-Bío y la del río Cautín, las de mayor importancia en la VII y IX región, respectivamente.
Una característica muy importante del territorio de Bosque Modelo, es el alto porcentaje de población que habita en zonas rurales, quienes representan al 45,8% de la población del territorio, resaltando además que en el área de influencia del proyecto EcoAdapt se nota una alta presencia de comunidades indígenas Mapuche-Pehuenches. Conforme al Censo de Población y Vivienda del año 2002, en Lonquimay el 45% de la población es de origen indígena, en Curacautín ese porcentaje fue de 6%. Sin embargo, la encuesta Casen del año 2009 señala que en Curacautín un 13,4% de la población es de origen Mapuche y en Lonquimay lo es un 39,1% de la población.
Según el “Plan Estratégico 2009 – 2012 del Bosque Modelo Araucarias de Alto Malleco”, del total de la superficie del territorio un 10.4% corresponde a uso de suelo relacionado a cultivos anuales, el 28,11% a praderas naturales y mejoradas, el 2,1% a plantaciones de especies exóticas, el 44,7% a bosques naturales y un 13% a suelos estériles (Figura 2).
Figura 2: Usos de suelo en el territorio del BMAAM. Fuente: BMAAM.
Las principales ramas de actividad económica que emplean a la población son la agricultura (aunque debido a las características geográficas de la zona y al deterioro del suelo solo un pequeño porcentaje del suelo es apto para la agricultura), la ganadería (destinada principalmente al autoconsumo y a la venta de carne y leche), la caza y la silvicultura (enfocando principalmente en la producción de leña, los metros ruma y la madera aserrada). Dentro del sector forestal vale hacer notar que el bosque cuenta con especies de Pino Radiata, Eucaliptus Nitens, Pino Oregón, roble, lenga y ñirre, aunque también existen plantaciones forestales con especies especies exóticas, tales como, eucaliptus, Pinus contorta y Pinus ponderosa. Otra actividad ligada al sector forestal son los productos forestales no-maderables, que en la región se expresa principalmente por medio de la recolección de piñón, que los pobladores de estas comunas usualmente venden a compradores que llegan hasta sus lugares de residencia.
Problemática actual en torno al recurso hídrico según actores del proyecto
Dentro de las actividades de proyecto, mediante entrevistas, se les solicito a los actores que nombraran, según su percepción, posibles impactos del manejo del agua y el cambio climático, y los factores que influyen en ellos.
Como resultado, se encontró de manera general que existe una percepción común sobre los cambios observados en cuanto a la precipitación lluviosa y nevosa, al acceso al recurso, así como a la dinámica de evolución de la demanda de agua en relación a diferentes usos. Asimismo, se evidencia una conciencia común sobre las respuestas inadecuadas de las gestiones actuales, sobre todo frente a los cambios posibles y la necesidad de establecer nuevos modus operandi que involucren más las poblaciones locales.
La problemática más grande sentida por los actores consultados está ampliamente asociada a la política de manejo del agua que crea un contexto de “escasez legal”. En el documento del taller, se menciona que hay escasos derechos de uso disponibles en el territorio. Ésta escases legal de agua genera efectos negativos sobre el desarrollo local, por ejemplo, dificultando la expansión de riego a praderas artificiales para la actividad ganadera. La figura 3 muestra a modo de ejemplo la influencia e impactos del cambio climático según percepción de los actores.
Figura 3: Factores de Influencia e Impactos del Cambio Climático Impactos, según percepción de actores encuestados por BMAAM
Problemas futuros
Entre los efectos directos del cambio del clima, se mencionan los efectos negativos asociados a disminución de caudales y precipitaciones, que pueden afectar la producción agrícola, la salud, el turismo y la ganadería. Entre los efectos indirectos mencionados por los participantes se identifican una crisis económica que, sobre todo para pequeños y medianos productores, una posible migración a este territorio desde áreas del país que presenten un mayor impacto de los fenómenos climáticos extremos asociados al cambio climático. Es sobre la temática de “escasez legal” en donde se pone mayor énfasis, puesto que representa un potencial problema, que redundaría en un aumento de conflictos por el uso y en la desigualdad en el acceso a este vital recurso. Durante el mini taller, se han mencionado en la mesa de agua posibles problemas que se podrían generar a nivel local debido a la competencia por los diferentes usos del agua en el territorio. Entre ellos podemos mencionar, migraciones, conflicto de intereses, afectación de la salud humana, pérdida de productividad por la competencia de usos y su disponibilidad legal.
También se mencionaron la posibilidad de:
- conflictivos de interés sobre el recurso agua entre usos doméstico, de turismo, agricultura, plantaciones de rápido crecimiento (i.e. que requieren de mucha agua) y energía;
- problemas futuros que pueden surgir a raíz de la especulación que permite el presente Código de Aguas sobre los derechos de acceso al recurso,
- y potenciales conflictos en el caso de la gestión del agua en territorios Mapuches, quienes consideran el agua como parte indivisible de su territorio, por lo que se opondrán al acceso (con derechos de propiedad) a personas ajenas al territorio.
Cabe destacar que entre los efectos negativos, también se mencionaron posibles efectos positivos del cambio climático en el territorio, tales como la expansión de la estación productiva agrícola y ganadera a raíz de menores extremos de temperaturas bajas y periodos más largos de alta productividad de las tierras.
Metodología
La metodología implementada para este trabajo busca, por un lado, recolectar información para hacer un diagnóstico del contexto socio-institucional en el territorio del BMAAM y por otro lado, generar aprendizajes a nivel del BM y entre los diferentes actores que participan en este diagnóstico. La Figura 4 ilustra los diferentes métodos implementados y cómo se complementan.
Figura 4: Métodos implementados para el análisis de contexto socio-institucional
Actores Clave en el territorio de influencia del BMAAM
El mapeo participativo y las entrevistas permiten identificar actores clave para la gestión de recursos hídricos desde el punto de vista de las comunidades locales, las instituciones públicas y los actores del sector privado presentes en el territorio del BMAAM. Los actores clave son aquellos que juegan un rol central tanto en las redes de información y conocimiento, como en las redes de planificación y gestión del recurso hídrico. Por ejemplo, aquellos actores que tienen un gran número de conexiones en las redes o bien se identifican como influyentes en las toma de decisiones, son puentes estratégicos entre diferentes escalas territoriales o tipos de actor, son actores que juegan un rol crítico en la gobernanza del recurso hídrico en la cuenca y por ende, importantes de considerar en las intervenciones estratégicas que se identifican y desarrollan con el proyecto.
Las entrevistas y mapeos resultaron en una clasificación de actores los cuales interactúan a lo largo del tiempo y quienes crean redes de apoyo en caso de eventos extremos:
- Actores clave para la planificación y gestión del recurso hídrico
- Actores centrales y articuladores en las redes
- Actores puente entre escalas y tipo de actor
- Actores dominantes
La Tabla 1 a continuación integra los resultados de las redes generadas en el mapeo, entrevistas y taller de validación con el fin de identificar los actores clave en común desde diferentes perspectivas.
Tabla 1: Lista de actores clave en torno a la gestión del recurso hídrico según mapeo de actores y entrevistas
Entrevistas |
Mapeo: actores centrales articuladores y puentes |
Mapeo: actores influyentes en la toma de decisiones |
DGA DOH Municipios (L y C) CNR INDAP CONADI Organizaciones locales* CONAF BMAAM |
Centrales: Municipios INDAP DGA CONAF Agricultores MMA
Puentes: DGA INDAP MMA |
Influencia alta: DGA Empresas hidroeléctricas Poder legislativo INDAP Influencia media: Municipios MMA CONADI CONAF |
Actores clave mencionados en las 3 redes Actores clave mencionados en 2 de las 3 redes * Mesas territoriales, juntas de vecinos, comités de agua potable, comunidades de agua |
En general, no existen muchos actores clave en común en las tres redes. Sin embargo, es posible distinguir algunos actores comunes que si bien no se repiten en todas las redes, por lo menos parecen jugar un rol similar en dos de las tres redes. Estos actores son en su mayoría entidades públicas que cumplen por mandato legal un rol relevante para el recurso hídrico. La tendencia a incluir una serie de instituciones públicas en las tres redes también denota que la visión dominante en las redes de gobernanza del agua en el territorio es aquella que visualiza (e implementa) el Estado.
Barreras y fortalezas para el diagnóstico de la problemática, planificación y gestión del recurso hídrico en la cuenca
A través de las entrevistas y el mapeo, se identificaron barreras y fortalezas para el diagnóstico de la problemática, planificación y gestión del recurso hídrico en la cuenca:
Barreras:
- Hay una escasez de información sobre la situación actual (y mucho más para el caso de la información sobre futuros posibles) y que la poca información que existe es dispersa, de difícil acceso o de calidad inadecuada.
- Hay inadecuación de diferentes tipos de información, correspondientes a los elementos para el diagnóstico de problemas hídricos tales como: entradas al sistema (e.g. tendencias de distribución y eventos extremos ligados a precipitación nevosa y lluviosa), movimiento/transporte (e.g. efectos sobre escorrentía, infiltración y erosión de cambios de uso de tierra de bosque a agropecuario, infraestructura vial y asentamientos) y finalmente, usos y reglas (Leyes de Transparencia, Ley de Participación Ciudadana, Codigo de Agua, etc.).
- Existe una inadecuada presentación de la información, que contribuye a dificultar el acceso a la información disponible, a pesar de que la Ley de Transparencia (2004) fomenta la participación ciudadana, a través de la obligación de publicar información de los servicios públicos; sin embargo, el formato y el lenguaje de estas publicaciones no es la adecuada.
- Se identifica una falta en el apoyo estatal, que se refiere a la falta de comunicación e información respecto de la normativa y las decisiones que se toman al interior del territorio.
- Hay poca voluntad política de poner el tema de agua en el debate.
- Problemas relativos al agua tienen poca visibilidad e incluso los habitantes del territorio ya se han ido adaptando a los cambios ambientales resultando en que no hay un umbral crítico en cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico.
- A pesar de la Ley de Participación Ciudadana (2009) lo cual abre oportunidades para la sociedad civil, la cultura de no-participacion ciudadana, fomentada por la dictadura, persiste y no existen o no funcionan de manera adecuada los comités de consulta local.
- Hay limitantes estructurales ligadas a marco legal/político y en particular el caso de los derechos es particularmente preocupante para los usuarios y dueños de tierras, generando conflictos entre Mapuches, colonos y empresas.
- En general, en el taller se reconoce que la cultura institucional alrededor de la gestión del agua no ha fomentado la participación de todos los actores interesados, así que, en la mesa sobre gobernanza del agua, se ha subrayado que la falta de descentralización en la gestión del recurso hídrico impide una mayor participación local y todo esto está relacionado con la falta de capacidades de participación efectiva de la mayoría de actores, sobre todo no gubernamentales (público, privado y colonos) en debates técnicos sobre el recurso.
- Hay perspectivas divergentes sobre el recurso hídrico
- Hay un conocimiento fragmentado sobre la relación agua-suelo-bosque
- Falta de recursos económicos.
- En general, se nota un interés por el tema del agua en la población.
- Desde las entrevistas y presentación sobre Cosmovisión Mapuche en el taller de Curacautín, se nota que los recursos de la tierra y del agua se consideran en conjunto, estableciéndose relaciones de dependencia entre ambos, donde un cambio en el manejo del uno produce un efecto en el otro. De acuerdo a la información proporcionada, esta dependencia podría explicarse desde una visión holística, integradora, dinámica y mágica del mundo, donde se genera una alta interdependencia entre el agua y la tierra, que permiten explicar la “vida”.
- Existe un amplio consenso global respecto a que el manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas es quizá la única manera de lograr una gestión social y ecológicamente sustentable del recurso.
- Hay un amplio consenso respecto a que la actual estructura del sistema de derechos de aprovechamiento de agua que establece el actual Código de Aguas de 1981, complementada con las disposiciones de la Constitución de 1980 con relación a los recursos hídricos, tiene diversos efectos negativos.
- Ya hay un capital de conocimiento y sensibilización existentes en temas relevantes para EcoAdapt.
- Hay una demanda para más capacidades internas en cuanto a mayor conocimiento sobre el ciclo hídrico y también más empoderamiento a través de mecanismos de información, capacitación, fortalecimiento organizacional y generación de estudios solidos técnicamente y adecuadamente comunicados que permitirían participar en los sistemas políticos, para lograr una incidencia mayor.
- Hay un reconocimiento por parte de los campesinos consultados que sus territorios conservan el 40% de los bosques nativos de la provincia, en áreas donde se generan los dos ríos más importantes de las regiones VIII y IX.
- Varios actores han participado en charlas informativas y en talleres de capacitación sobre temas relevantes para EcoAdapt, lo que indica una cierta preparación y predisposición a abordar los temas relacionados, ya sea para el diagnóstico de problemas o el diseño de medidas, así como su implementación.
- Los participantes ya tienen experiencias respecto a lo que ha funcionado y lo que no lo ha hecho de las plataformas creadas en el pasado.
- En la mesa de cambio climático, así como en la discusión general del mini taller, se pueden identificar fortalezas y soluciones que ya existen y son al alcance del territorio, que podría ayudar a motivar la población en general.
- Hay mucha capacidad de convocatoria y de conformación de mesas de trabajo.
- Hay algunos aspectos positivos que se puede rescatar de los cambios paulatinos en el marco legal.
- Se han mejorado las posibilidades de protección del medio ambiente asociados a los recursos hídricos, entregándoles más facultades a la autoridad para la protección de las aguas y de los cauces.
- Existen espacios de participación e incidencia de los actores locales en la toma de decisiones, relacionadas al uso y manejo del agua.
- Hay una demanda de incorporar la temática agua como eje complementario dentro de los procesos de desarrollo local (un tema especialmente central en el enfoque de EcoAdapt).
- Las dinámicas que se producen en relación al uso y manejo del agua, han permitido a los actores adquirir aprendizajes para enfrentar los cambios visualizados y también identificar fortalezas o limitaciones, que incidirán en la toma de decisiones. Estos aprendizajes incluyen la información, adquirida a partir de la participación de charlas participativas, talleres, capacitaciones, etc., la importancia de incorporar en los procesos de toma de decisiones la experiencia u conocimiento ancestral y la percatación que la organización es fundamental para llevar a cabo procesos participativos e incidir en los cambios.
Fortalezas
- En general, se nota un interés por el tema del agua en la población.
- Desde las entrevistas y presentación sobre Cosmovisión Mapuche en el taller de Curacautín, se nota que los recursos de la tierra y del agua se consideran en conjunto, estableciéndose relaciones de dependencia entre ambos, donde un cambio en el manejo del uno produce un efecto en el otro. De acuerdo a la información proporcionada, esta dependencia podría explicarse desde una visión holística, integradora, dinámica y mágica del mundo, donde se genera una alta interdependencia entre el agua y la tierra, que permiten explicar la “vida”.
- Existe un amplio consenso global respecto a que el manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas es quizá la única manera de lograr una gestión social y ecológicamente sustentable del recurso.
- Hay un amplio consenso respecto a que la actual estructura del sistema de derechos de aprovechamiento de agua que establece el actual Código de Aguas de 1981, complementada con las disposiciones de la Constitución de 1980 con relación a los recursos hídricos, tiene diversos efectos negativos.
- Ya hay un capital de conocimiento y sensibilización existentes en temas relevantes para EcoAdapt.
- Hay una demanda para más capacidades internas en cuanto a mayor conocimiento sobre el ciclo hídrico y también más empoderamiento a través de mecanismos de información, capacitación, fortalecimiento organizacional y generación de estudios solidos técnicamente y adecuadamente comunicados que permitirían participar en los sistemas políticos, para lograr una incidencia mayor.
- Hay un reconocimiento por parte de los campesinos consultados que sus territorios conservan el 40% de los bosques nativos de la provincia, en áreas donde se generan los dos ríos más importantes de las regiones VIII y IX.
- Varios actores han participado en charlas informativas y en talleres de capacitación sobre temas relevantes para EcoAdapt, lo que indica una cierta preparación y predisposición a abordar los temas relacionados, ya sea para el diagnóstico de problemas o el diseño de medidas, así como su implementación.
- Los participantes ya tienen experiencias respecto a lo que ha funcionado y lo que no lo ha hecho de las plataformas creadas en el pasado.
- En la mesa de cambio climático, así como en la discusión general del mini taller, se pueden identificar fortalezas y soluciones que ya existen y son al alcance del territorio, que podría ayudar a motivar la población en general.
- Hay mucha capacidad de convocatoria y de conformación de mesas de trabajo.
- Hay algunos aspectos positivos que se puede rescatar de los cambios paulatinos en el marco legal.
- Se han mejorado las posibilidades de protección del medio ambiente asociados a los recursos hídricos, entregándoles más facultades a la autoridad para la protección de las aguas y de los cauces.
- Existen espacios de participación e incidencia de los actores locales en la toma de decisiones, relacionadas al uso y manejo del agua.
- Hay una demanda de incorporar la temática agua como eje complementario dentro de los procesos de desarrollo local (un tema especialmente central en el enfoque de EcoAdapt).
- Las dinámicas que se producen en relación al uso y manejo del agua, han permitido a los actores adquirir aprendizajes para enfrentar los cambios visualizados y también identificar fortalezas o limitaciones, que incidirán en la toma de decisiones. Estos aprendizajes incluyen la información, adquirida a partir de la participación de charlas participativas, talleres, capacitaciones, etc., la importancia de incorporar en los procesos de toma de decisiones la experiencia u conocimiento ancestral y la percatación que la organización es fundamental para llevar a cabo procesos participativos e incidir en los cambios.
Intervenciones estratégicas
Basado en las barreras y fortalezas, se identificaron una serie de intervenciones estratégicas visualizada en la Figura 5.
Figura 5: Red general de intervenciones identificadas y actores relevantes para cada una de ellas
Consideraciones finales
El proceso de co-construcción de conocimiento que se llevó a cabo con el Bosque Modelo Alto Malleco durante esta fase de diagnóstico para entender el contexto socio-institucional de la zona, mostro muchos puntos de entrada para futuras acciones. Los resultados de este análisis del contexto socio-institucional, informan el trabajo que se llevará a cabo próximamente bajo el marco de los paquetes de trabajo del proyecto EcoAdapt (WP 3 y WP 4), en cuanto a la provisión de información sustancial y perspectivas clave, y en relación de lecciones aprendidas sobre los modos de interacción que son más propicios a la participación y aprendizaje en cada Bosque Modelo.
Los paquetes de trabajo 3 y 4 utilizaran este estudio como base para trabajar con el desarrollo participativo de escenarios y la identificación, evaluación y validación de estrategias de adaptación para el recurso hídrico, a través del trabajo conjunto con los actores locales. Se espera con esto promocionar el cambio deseado en la zona de los diques en un contexto de desarrollo local y de cambio climático.
Cita bibliográfica:
MFAAM. 2013. Vignola, R., González, D., Devisscher, T., Real, A., Sandoval, C., Alvarado, W. Socio- Institutional Context Analysis: Model Forest Araucarias de Alto Malleco. EcoAdapt Project internal document.
Recursos adicionales:
- Para más información referente al proyecto EcoAdapt, miren este enlace.
- Para recursos adicionales sobre el mapeo de redes sociales y su análisis, por favor, mire este enlace.
- Para el estudio de caso del Bosque Modelo Jujuy, en Argentina, mire aquí.
- Para el estudio de caso del Bosque Modelo Chiquitano, en Bolivia, mire aquí.
- Para el “Cronología de los cambios en el paisaje de la región de la Araucanía desde 1850 hasta 2013”, mire aqui