Análisis del contexto socio-institucional del Bosque Modelo Jujuy
Introducción
Este artículo sintetiza los resultados de un estudio que analiza el contexto socio-institucional en el Bosque Modelo Jujuy en Argentina, dentro del marco del proyecto EcoAdapt. El estudio fue el resultado de un trabajo conjunto, liderado por investigadores del SEI (Oxford) y CATIE, en colaboración con la Asociación de Bosque Modelo Jujuy (ABMJ), quiénes tuvieron un rol clave en el proceso de recolecta de datos y en la contextualización de los resultados y análisis del contexto local. Este estudio se hizo con el fin de entender la problemática de los recursos naturales, pero sobretodo en relación a los recursos hídricos, en un contexto de cambio climático y desarrollo, entendiendo su problemática y la forma en que ésta se ha abordado, así como los procesos socio-institucionales que influyen en la capacidad adaptativa del territorio. Los productos esperados durante esta fase de diagnóstico fueron la generación de un mayor conocimiento acerca de las capacidades, conocimientos, motivaciones históricas y actuales de las comunidades con respecto al uso, manejo y conocimiento de los recursos naturales y la dinámica del clima. Además, el estudio pretendió generar información práctica como un insumo relevante para la generación e implementación de procesos de aprendizaje, en apoyo a estrategias de adaptación al cambio climático y el manejo sustentable de los recursos naturales.
Área de Estudio
El área de estudio se encuentra en la cuenca hidrográfica de Los Pericos-Manantiales, en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina. La cuenca tiene una superfície de 1.300 km2 con alrededor de 100.000 habitantes y se puede dividir en 3 sub-zonas conocidas como las cuencas alta, media y baja. El área de estudio se concentra en la cuenca alta (caracterizada por una pendiente fuerte y ambientes periglaciares con pastizales y bosques nativos y actividades de ganadería) y la cuenca media (reconocida como una zona económicamente dinámica en torno a la agricultura bajo riego y el turismo).
Figura 1: Cuenca Los Pericos ‐ Manantiales, área del BMJ para el proyecto Fuente: TCP/ARG/2802 y Google Earth
La repartición del agua en la zona esta manejada por el Consorcio de Riego del Valle de los Pericos (CRVP), bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Recursos Hidricos (DPRH).
Problemática
Se identificaron varios problemas de causa y efecto que se presentan en el área de estudio:
Debido a los cambios en el uso de la tierra y la inexistencia de un manejo sostenible de la vegetación y del suelo han provocado alteraciones en los flujos hídricos de los ecosistemas de montaña, causando problemas de erosión, sedimentación, cambio de cauces e inundaciones con impactos económicos y sociales en los valles y en la cuenca baja. Como efecto a la erosión en la cuenca alta, hay problemas de destrucción del paisaje y desestabilización de laderas causando la sedimentación en la cuenca media, y en especial, la colmatación de los diques.
Además, el área de los diques y perilagos, a pesar de ser declarada una “área protegida”, siempre hay contaminación biológica y química por los efluentes cloacales y residuos domiciliarios que se vierten en el agua debido principalmente a que la gente que habita en la zona de los diques no cuenta con un sistema de recolección de basura ni de sistemas cloacales apropiados. También, los agroquímicos utilizados por los productores comprometen la calidad y cantidad del agua para sus distintos usos.
Además de las fuentes de contaminación local, hay un problema con el uso y manejo de los recursos hídricos. Por un lado el turismo, al tiempo que ofrece un beneficio significativo para la economía de la zona, pueden ser agente contaminante significativo del agua debido al impacto ecológico del uso de catamaranes y a los desechos sólidos y líquidos que dejan a su paso. Por otro lado, la agricultura también está afectando el área primero con el ganado pasturando cerca de los diques, lo que resultan en grandes cantidades de fosfato en el agua y por otro lado los productores de tabaco y de caña de azúcar, quiénes son agentes contaminantes y usuarios que debaten sobre el uso de agua. Con esto vemos que no sólo hay más demanda productiva, sino que también hay un aumento de la demanda de agua de la población cuando se dispone cada vez de menos agua y existe una colmatación importante en los embalses que implica una pérdida de capacidad funcional de la presa para la apropiada distribución y uso del agua.
Metodología
La metodología aplicada en este estudio tenía dos propósitos: recolectar información para hacer un diagnóstico del contexto socio-institucional en el territorio de los BMs y por otro lado, generar aprendizaje a nivel de los BMs y entre los diferentes actores que participaron en este diagnóstico. La figura 2 muestra los métodos utilizados.
Figura 2. Métodos implementados para el análisis de contexto socio-institucional
Análisis de los Actores Clave
Uno de los principales objetivos del mapeo participativo y de las entrevistas fue identificar a aquellos actores claves para la gestión de los recursos hídricos de la zona en un contexto de desarrollo local. El análisis de los actores claves se identificó a través de las diferentes redes sociales estudiadas durante el mapeo y las entrevistas. Estos flujos incluyen:
- Redes de información y conocimiento: los actores que son generadores de conocimiento y/o información en la red de actores sociales (“fuentes”) y actores que son receptores de información en la red (“bancos”) y que, por ende, se pueden considerar como actores de alta credibilidad en la red. La Figura 3 muestra un ejemplo de un mapa.
Figura 3: Red de información, perspectiva de la ABMJ. El color de los actores está asociado al número de flujos de información que envían: alto (rojo), medio (azul), bajo (negro). El tamaño de los actores varía según la información que reciben: mientras más flujos de entrada mayor es el tamaño. Los diferentes flujos de información se indican por colores: técnica (rojo), monitoreo/operativo (azul), múltiples flujos (negro).
2. Redes de planificación y gestión del recurso hídrico: los actores con mayor influencia y que son, por lo general, aquellos actores con un mayor número de conexiones (ej. el Gobierno Municipal, la Cooperativa de Agua, etc.).
3. Redes de apoyo en caso de eventos extremos: los actores que pueden generar y diseminar información para los casos extremos como las sequías prolongadas y los incendios.
La importancia de los actores clave para el recurso hídrico en el área de estudio se debe a su centralidad y número de conexiones en las redes, su rol como actores puente entre diferentes escalas o tipo de actor, su influencia formal y/o informal en la toma de decisiones sobre la planificación y gestión del recurso, y su posición en las redes. Sin embargo, todos aquellos actores presentes en la zona de los diques son también considerados como actores importantes puesto que tienen un rol negativo y son usuarios directos de la zona. Éstos incluyen los vecinos, los pobladores residenciales, los visitantes de fin de semana, los clubes y los restaurantes.
Tabla 1: Síntesis de actores relevantes en torno a la gestión del recurso hídrico según mapeos y entrevistas. En negrita se destacan los actores claves que salen en las redes elaboradas por el Municipio de El Carmen y la confeccionada por la ABMJ. En cursiva se señalan los actores que sólo salen en una de las redes.
Resultados Entrevistas |
Redes de información (mapeo) |
Redes de planificación y manejo (mapeo) |
Redes de apoyo en eventos extremos (entrevistas) |
|
Actores clave |
Intendencia de los Diques Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH) Consorcio de Riego del Valle de los Pericos (CRVP) Asociación Bosque Modelo Jujuy (ABMJ) |
Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH)
Consorcio de Riego Valle de los Pericos (CRVP)
Intendencia de los Diques
Municipalidad del Carmen Gobierno Provincial (incluye la Secretaría de Medio Ambiente, el Ministerio de Panificación, entre otros) ABMJ Comisión Municipal de San Antonio
|
Gobierno Provincial y Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH) Consorcio de Riego Valle de los Pericos (CRVP) Intendencia de los Diques Productores agropecuarios[1] Hidrocuyo Cámara de Tabaco Municipalidad del Carmen Comisión Municipal de San Antonio Ministerio de Salud Agua de los Andes Productores de tabaco |
Dirección Provincial de Defensa Civil (reactiva) Dirección Nacional de Vialidad (reactiva) Policía Lacustre (provincial)(reactiva) Bomberos (reactiva) Sistema de alerta temprana (‘boca a boca’) (reactiva) Consorcio de Riego del Valle de los Pericos Dirección Provincial de Recursos Hídricos Municipalidades en general Intendencia de los Diques |
[1] En esta instancia, productores agropecuarios hace referencia a la gente que habita alrededor de los diques y que basa su economía de subsistencia en el sector agropecuario. La ABMJ llama a estos actores los pobladores rurales.
Barreras y fortalezas para el diagnóstico de la problemática, planificación y gestión del recurso hídrico en la cuenca
A través de las entrevistas y el mapeo, se identificaron barreras y fortalezas para el diagnóstico de la problemática, planificación y gestión del recurso hídrico en la cuenca:
Barreras:
- Hay mucha variabilidad en las percepciones del cambio climático entre los entrevistados lo que influencia los intereses y motivaciones de cada actor en entrar en un proceso adaptativo
- Con respecto a la percepción de cambio climático en la región, existen vacíos e inconsistencias en los datos disponibles y falta comprensión sobre las relaciones causa ‐ efecto.
- Hay barreras de acceso a la información, datos y estudios realizados por instituciones públicas y privadas y una falta de visión unificada entre los profesionales universitarios, los productores y los gobiernos.
- Hay barreras educativas, actitudinales, culturales, de creencia y de valores que resulta en un desinterés local en la gestión de los recursos naturales y en las estrategias para la adaptación.
- Existe una fatiga en los procesos participativos, en particular, en el formato taller, en donde la mayoría de participantes asocian los espacios participativos de diálogo con la poca concretización de acciones en la práctica.
- Existe la percepción de una deficiencia en la toma de decisiones políticas y visiones estratégicas atribuída a los aislamientos institucionales, ausencia de programas de apoyo, falta de visión sobre la importancia estratégica del desarrollo sostenible en la zona.
- Hay una falta de conocimiento, comprensión y cumplimiento de las leyes y códigos de agua por parte de las autoridades competentes.
- Hay una ausencia de un proceso de co‐gestión entre los actores del territorio que constituye una limitante central presente al reto de promoción de un desarrollo sostenible.
- Existe una fragmentación de instituciones, poca integración del Estado además de un enfoque vertical en la toma de decisiones, con poca coordinación interinstitucional y mala definición de roles y funciones o atribuciones.
- Debido a una falta de comprensión y buen entendimiento de los problemas y los factores que causan estos cambios ambientales observados en la zona, además de una falta de presupuestos y la deficiente gestión de estos, existen limitaciones importantes en cuanto la capacidad de monitoreo y control de los recursos naturales.
Fortalezas:
- Se demuestra mucho interés y predisposición de personal en sectores claves en co-gestión de la zona de los diques y el intercambio de saberes y conocimientos se tomó como algo muy positivo y valorado.
- Distintos actores institucionales (el hospital, las escuelas, ONGs) han expresado en su discurso y demostrado parcialmente un gran interés por la concientización y capacitación de la conservación ambiental.
- Ya existen varios programas de preservación de bosques a nivel nacional.
- El Bosque Modelo Jujuy está muy vinculado con la red internacional de Bosques Modelos el cual le confiere la posibilidad de poder gestionar financiación para acciones concretas, además del beneficio de las relaciones con otras instituciones u organizaciones a nivel internacional y capacidades y aprendizajes adquiridos a través de esta red.
- Gracias a su continuidad como institución y la coherencia de su misión, la ABMJ cuenta con la capacidad de gestionar financiamiento y de estar reconocido nacionalmente como una institución capacitadora.
- El directorio de la ABMJ y sus aliados son empresas privadas, lo cual puede ayudar a incrementar la incidencia de la ABMJ en la zona y a nivel nacional.
- Por su trayectoria y su capacidad de convocatoria de los diferentes sectores, hay un reconocimiento del equipo técnico del BMJ por parte de los actores.
- Hay una expectativa positiva para la conservación de bosques a nivel local.
- Ya existe legislación y control del uso del agua.
- La gran mayoría de los entrevistados (78%) creen en que existe un cambio climático y que efectivamente tiene un impacto en el territorio, lo que constituye un punto básico para poder apoyar acciones de adaptación y mitigación en el territorio.
- Hay una predisposición al intercambio de saberes, experiencias y conocimientos entre los diferentes actores e interés en participar en acciones conjuntas para el manejo del agua.
- Las instituciones ya cuentan con muchos aspectos positivos tales como recursos humanos, en capacitaciones y en sensibilizaciones ambientales.
Intervenciones Estratégicas
A través del trabajo de campo, pero particularmente en el taller de retroalimentación, se identificaron intervenciones que pueden construirse a partir de las fortalezas existentes en el territorio y que pueden servir para sobrellevar algunas de las barreras identificadas.
- Llevar a cabo estudios complementarios para entender mejor la base de partida –priorización previa.
- Explorar un esquema de pago por servicios ambientales. Estudio de su factibilidad.
- Contemplar la posibilidad de la creación de una red que integre los actores que influyen en el manejo, desde productores, a usuarios de la zona dique, escuelas, instituciones públicas, privadas que actúan a diferente escala territorial.
- Incorporar los medios de comunicación como actores de difusión, concientización y articulación de las percepciones y necesidades de la población.
- Publicidad de las acciones y avances del proyecto.
- Acciones piloto concretas (p.ej. jornadas de reforestación, huertas ecológicas, etc.).
- Trabajar en equipo con diversos actores.
- Retroalimentar y comunicar entre los actores.
- Visitas a los actores más cotidianamente para tener en cuenta las dinámicas sobre las cuales se pueden construir.
- Realizar un taller a posteriori de algún evento de siniestro natural.
- Vivir un día junto con actores para entender y comprender los saberes locales.
- Frecuentar los espacios informales en los clubes y otros lugares de encuentro cotidiano.
- Promover espacios participativos. Motivar a los actores y generar confianza mutua para la acción colectiva.
- Clarificación de objetivos, funciones y roles de cada actor.
- Involucrar a escuelas en la concientización ambiental y del cambio climático y explorar vínculos que se pueden establecer.
Consideraciones Finales
El proceso de co-construcción de conocimientos que se llevó a cabo con el Bosque Modelo Jujuy durante esta fase de diagnóstico para entender el contexto socio-institucional de la zona, mostró muchos puntos de entrada para futuras acciones en el territorio. Los resultados de este análisis del contexto socio-institucional del Bosque Modelo Jujuy, informan el trabajo que se llevará a cabo próximamente bajo el marco de los paquetes de trabajo del proyecto EcoAdapt (WP 3 y WP 4), en cuanto a la provisión de información sustancial y perspectivas clave, y en relación de lecciones aprendidas sobre los modos de interacción que son más favorables a la participación y aprendizaje en cada Bosque Modelo.
Los paquetes de trabajo 3 y 4 utilizaran este estudio como base para trabajar con el desarrollo participativo de escenarios y la identificación, evaluación y validación de estrategias de adaptación para el recurso hídrico, a través del trabajo conjunto con los actores locales. Con esto se espera promocionar el cambio deseado en la zona de los diques en un contexto de desarrollo local y de cambio climático.
Cita bibliográfica:
BMJ. 2013. Coll Besa, M., Canedi, V., Leclerc, G., Schillinger, R., De Melo, E., Chauque, C., Guerra, C., Cuevas, M. Socio-Institutional Context Analysis: Model Forest Jujuy. EcoAdapt Project internal document.
Recursos adicionales:
- Para más información referente al proyecto EcoAdapt, miren este enlace.
- Para recursos adicionales sobre el mapeo de redes sociales y su análisis, por favor, vea este enlace.
- Para el estudio de caso del Bosque Modelo Chiquitano, en Bolivia, mire aquí.
- Para el estudio de caso del Bosque Modelo de Araucarias de Alto Malleco, en Chile, mire aquí.
(0) Comments
There is no contentYou must be logged in to reply.