By switching to dark mode you can reduce the energy consumption of our digital service.

Cronología de los cambios en el paisaje de la región de la Araucanía desde 1850 hasta 2013

Este documento recopila el análisis histórico de los cambios producidos en los paisajes de las comunas de Curacautín y Lonquimay, región de La Araucanía, Chile, en el periodo de 1850 -2013.
Multiple Authors
Al Kuslikis

Introduction

Durante la historia de la tierra, los fenómenos naturales como erupciones de volcanes y fluctuaciones en la radiación solar, han sido causantes naturales de variaciones en el clima. Actualmente, la probabilidad de que el cambio climático sea resultado de las actividades humanas es muy alta e incluso mayor que los fenómenos naturales. Prácticas como la deforestación, el avance de la frontera agrícola, el crecimiento de centros urbanos, entre otras, están transformando los paisajes a nivel mundial. Estas actividades contribuyen directamente al aumento de la concentración de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en la atmósfera, conocidos como gases de efecto invernadero. Una mayor presencia de estos gases ocasiona un incremento en la temperatura, y por ende, cambios en el clima a nivel global.

El paisaje de la región chilena de La Araucaníaha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas, con severas repercusiones en los recursos naturales de la zona. Además, la zona de la Araucanía presenta problemas de sequías desde mediados del 2000.

El presente documento es un resumen del estudio “Cronología de los cambios en el paisaje desde 1850 hasta 2013: Estudio de Historia del Paisaje”. Este estudio expone los resultados obtenidos de una revisión bibliográfica acerca de los cambios producidos en Chile, específicamente en el paisaje de las comunas de Curacautín y Lonquimay, región de La Araucanía, en el cual se analizan los cambios en el paisaje desde dos ejes:

1) la descripción de los cambios específicos en el paisaje de la zona; y

2) la identificación de los factores implicados en los cambios

A través de este análisis se busca comprender de mejor manera los cambios de los sistemas biofísicos observados en el pasado y en el presente. En especial, los relacionados con el agua, los bosques y el suelo. El estudio también se enfoca en los cambios en el uso de los servicios ecosistémicos y en las prácticas de gestión de los ecosistemas en el tiempo.

Elementos clave identificados en la caracterización del paisaje

Este documento hace el análisis de los cambios del paisaje en la Araucanía desde mediados del siglo XIX, época en la cual la región contaba con tupidos bosques y llanos escasamente intervenidos. A raíz de la intensificación de los procesos de colonización, se iniciaron amplios despejes de terrenos por medio de incendios para la agricultura y la ganadería, así como la tala y explotación de grandes extensiones de bosques, tanto para la industria maderera como para la construcción del ferrocarril y de asentamientos poblacionales. Esta masiva deforestación de los bosques nativos generó graves procesos erosivos, amenazando con provocar una degradación irreversible de los recursos.

Mapa región de la Araucanía en los años 90s

A finales de la década de 1970 y durante los años 1980s, el Estado chileno estableció incentivos para el desarrollo forestal y la plantación de especies exóticas como el pino y el eucalipto. El crecimiento de vastas plantaciones de especies exóticas permitió el desarrollo de una importante industria de producción de celulosa. A nivel nacional, esta forestación generó una de las transformaciones paisajísticas de mayor escala en las últimas décadas. Sin embargo, para las comunas de Curacautín y Lonquimay el establecimiento de plantaciones forestales exóticas fue modesto y de corta extensión, no ejerciendo un impacto radical en el uso del suelo. A fines del siglo XX, la estructura productiva de ambas comunas continuó afirmándose en actividades agro-ganaderas y no silvícolas.

Comuna Curacautin siglo XIX

Los mayores cambios de paisaje en las comunas de Curacautín y Lonquimay se dieron a partir de la colonización de la zona, luego de la pacificación de la Araucanía y la llegada de nuevas actividades productivas.

Especialmente en la primera mitad del siglo XX, los loteos de tierra en ambas comunas y la llegada de nuevos habitantes y la construcción de la línea del ferrocarril, dieron pie a la tala y quema de extensas zonas ocupadas por densos bosques. Esto con el fin de obtener madera para aserraderos o para disponer de tierras libres para la agricultura y ganadería.

Linea de tiempo: cambios en el paisaje de la Araucanía

Cambios del paisaje en un contexto de cambio climático global

El paisaje de la Araucanía se transformó drásticamente por cambios en el uso del suelo y cambios en los ciclos hidrológicos. Por un lado, esto generó emisiones de gases de efecto invernadero y por otro lado aumentó la vulnerabilidad de los ecosistemas a los efectos del cambio climático. Esta vulnerabilidad se manifiesta principalmente en la disponibilidad del recurso hídrico en la zona, que se ha visto afectada por los cambios en la frecuencia e intensidad de lluvias y la erosión del suelo (cambio de las propiedades de los suelos).

Conocer los cambios del paisaje en el territorio es importante por dos razones. Primero, ayuda a identificar las dinámicas a nivel local y a nivel de unidades ecosistémicas que contribuyen al cambio climático (para encontrar formas de reducir emisiones de gases efectos invernadero). Segundo, permite identificar prácticas de conservación y uso de suelo que constituyen alternativas potenciales de adaptación basada en ecosistemas.

Este estudio fue realizado en el marco del proyecto EcoAdapt, iniciativa que procura incidir en procesos de gestión del agua que aporten al desarrollo local y reduzcan la vulnerabilidad de las personas al cambio climático en tres Bosques Modelo de Latinoamérica: Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco (BMAAM), en Chile, Bosque Modelo Jujuy (BMJ), en Argentina, Bosque Modelo Chiquitano (BMCH), en Bolivia. Este estudio es un insumo para el desarrollo de alternativas para la adaptación al cambio climático en el BMAAM. Una de estas alternativas busca la protección de vertientes a través de la reforestación con especies nativas como medida para proteger áreas de importancia hídrica. Para mayor información pueden visitar: www.ecoadapt.eu

Note

***La información proveniente de este artículo rescata los principales puntos abordados en el Estudio Cronología de los cambios en el paisaje desde 1850 hasta 2013.Este estudio fue preparado por Michelle Benavides, Investigadora, Licenciada en Historia de la Universidad de Chile y candidata a Magister en Sociología de la Pontificia Universidad Católica Chile.

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.