Bosque Modelo Chiquitano (Bolivia)
Los Bosques Modelo procuran el desarrollo sostenible de un territorio y por lo tanto contribuyen a alcanzar objetivos globales de reducción de pobreza, cambio climático, lucha contra la desertificación y metas del milenio. Los Bosques Modelo se convierten en un proceso de base social en que grupos que representan a una diversidad de actores trabajan juntos hacia una visión común de desarrollo sostenible de su territorio.
El Bosque Modelo Chiquitano (BMCh) es uno de los paisajes que van a servir de estudio de caso en el proyecto EcoAdapt. El paisaje se constituye en el bosque seco tropical más grande y mejor conservado de América, contando con una extraordinaria riqueza natural en paisajes y biodiversidad, donde se encuentra aún la cultura viva de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, expresadas en sus tradiciones y templos del barroco mestizo americano, declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se concentra principalmente en la región conocida como Chiquitania, que comprende las provincias Velasco, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Ángel Sandóval, Guarayos y Germán Busch y abarca los 14 municipios: San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San José, Roboré, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Ascensión, Urubichá, San Matías, El Carmen Rivero Torrez, Puerto Suárez y Puerto Quijarro.
Su economía productiva está basada en el aprovechamiento forestal, en la ganadería y la agricultura. En menor grado se encuentra el comercio y la minería, esta última denotando una tendencia de rápido crecimiento por diversas políticas nacionales y locales, y por el precio creciente de los minerales presentes en la región. Actualmente, bajo los principios de los Bosques Modelo, se pretende orientar mejor el desarrollo regional a través de iniciativas científicamente fundamentadas que enfatizan el aprovechamiento sosteniblemente de los recursos silvestres, generando así fuentes de empleo e ingresos adicionales para las familias de la región.
Un aspecto a destacar es el refuerzo para el control de las actividades forestales ilícitas, logrando disminuirlas de forma notoria. La percepción general es que los controles están obligando a muchos inversionistas y grupos de oportunistas que extraen y comercializan la madera a legalizarse. Esto ha favorecido a organizaciones locales de productores indígenas comprometidos con la sostenibilidad, como la COINFO, que promueve el manejo forestal en comunidades indígenas, abriéndoles oportunidades en mercados a los que antes no tenían mayor acceso.
(0) Comments
There is no contentYou must be logged in to reply.