We’d love your feedback –
Help shape the future of weADAPT

We’re always looking for ways to better support your work in climate adaptation—and your feedback is essential.

We invite you to take 10 minutes to fill in this short survey.

As a thank you, you’ll have the opportunity to receive a free personalised tutorial on how to make the most of weADAPT for your work.

Take the Survey
By switching to dark mode you can reduce the energy consumption of our digital service.

IEH

El Instituto de Estudios del Hambre (IEH) es una organización plural e independiente, sin ánimo de lucro, fundada en España en 2001 con el objetivo de luchar contra el hambre y contribuir a mejorar la alimentación en los países en desarrollo.

Las líneas prioritarias de trabajo del IEH están dirigidas hacia la investigación, la formación y la asistencia técnica para apoyar a gobiernos, instituciones públicas, no gubernamentales y privadas en la orientación de sus políticas, estrategias y actuaciones para lograr la seguridad alimentaria y nutricional.

Para ello, orienta sus actividades a fortalecer las capacidades de los Estados para cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar este derecho.
Esta experiencia se adquiere del trabajo realizado con poblaciones que enfrentan situaciones de inseguridad alimentaria crónica y aguda, en América Latina, Africa Subsahariana, Sahel y Sudeste Asiático. El bagaje técnico del IEH incorpora también el liderazgo y participación en actividades de formación, incidencia política y estratégica, investigación aplicada y difusión en países europeos.

El Instituto reúne la experiencia profesional analítica y práctica de investigadores, docentes y técnicos de países en desarrollo y europeos, con una extensa actividad en organismos internacionales de desarrollo (FAO, PNUD, IICA-OEA, Comisión Europea) y emergencia (OCHA, ECHO), en la Cooperación Española, en ONG (Euronaid, Action Aid), centros académicos y empresas agroalimentarias.

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.