By switching to dark mode you can reduce the energy consumption of our digital service.

INICIO DE LA FASE DE CAMPO EN CONCEPCIÓN, BOLIVIA: EL MAPEO DE ACTORES

Mohamed Abdrabo

This article is in Spanish, but if you would like to view it in a different language please use the drop down list of languages at the top right of the page. You may have to update your browser to automate the translation.

Este articulo relata el proceso de campo efectuado para mapear los actores y posteriormente analizar el contexto de gobernanza y toma de decisiones en un contexto de adaptacion a un clima cambiante en la Chiquitania, Bolivia.

Introducción al taller

Son las 9:05 del día lunes 21 de mayo y Marco Urey, jefe de la Unidad Forestal Municipal (UFM) de Concepción, está preocupado porque los invitados al taller de mapeo de actores de EcoAdapt no llegan, pues la cita estaba prevista para 35 minutos antes. “No se preocupe, así es la gente acá, una lluviecinga y ya no vienen”, interfiere Lupe Antelo, Presidenta de la Asociación Cultural y Turística de Concepción.

Como haciendo honor al nombre del proyecto, durante la madrugada del lunes una intensa lluvia cayó en Concepción. No es temporada de lluvias pero la población dice que los tiempos cambian y los efectos del cambio climático “ya se están sintiendo”, un ejemplo es este aguacero.

A las 9:30, ante una treintena de representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, se inicia el taller. Luego de una breve presentación de los participantes, Raffaele Vignola, coordinador general de EcoAdapt, hace una presentación sintética del proyecto, adaptada para el público local. Desde un principio se concita el interés de los participantes, pues se trata de un tema crítico para el municipio: la compleja relación entre los recursos hídricos (donde la represa Zapocó[1] juega un papel muy importante) y las poblaciones y actores que interactúan en el municipio de Concepción.

Tahia Devisscher, investigadora de SEI, se encarga luego de distribuir a los participantes en tres grupos para realizar actividades coordinadas: el de las entidades públicas y sociedad civil, las entidades privadas y productivas y el de las comunidades y barrios de Concepción. Cada grupo tuvo un facilitador y una persona de apoyo. El primero de los citados fue moderado por Julio César Salinas (FCBC), con el apoyo de Tahia; el segundo fue facilitado por Alessandra Lobo (FCBC), secundado por Raffaele, y el tercero, el más numeroso, fue intercalado en la moderación por Daniel Morchain (SEI) y Nelson Pacheco (FCBC).

Objetivos del taller y primeras impresiones

Todos los actores invitados al taller de mapeo tienen vinculación con los recursos hídricos de la cuenca Zapocó. Por lo tanto, el objetivo del taller fue conocer las diferentes redes sociales y las interacciones existentes entre los actores que influyen de forma directa e indirecta sobre el recurso hídrico de la citada cuenca.

Inicialmente se abordó el problema del agua en Concepción en torno a cuatro preguntas definidas para generar el análisis:

  • ¿qué problemas existen actualmente en torno al recurso agua?
  • ¿por qué estos problemas son importantes?
  • ¿cómo les afectan estos problemas?
  • ¿qué problema ven ustedes con relación al recurso agua en el futuro?

A partir de estas interrogantes surgieron una serie de comentarios como el de Jael Cuenca, de la comunidad Valle Jordán, que indicó que debe recorrer hasta 10 km para acopiar agua del río. “Salimos por la tarde y cerca de la medianoche estamos de vuelta, la vida por allá es bien dura porque no tenemos agua cerca”, comentaba la líder comunal.

“Ahí era un púquio (ojo de agua) bonito, todo mundo iba a bañarse y lavar ropa; ahora como todo está habitado alrededor, el púquio se fue secando”, indica Ignacia Parachay, Presidenta de la Junta Vecinal 15 de Agosto, uno de los barrios de la periferia de Concepción.

Marcos Supayabe, Presidente de la OTB (Organización Territorial de Base) de San Miguelito de la Cruz, comentaba que en su comunidad cuidan el manantial y recomiendan no cortar árboles a su alrededor porque mantienen la humedad. “Sin embargo, vemos que las estaciones del año ya no son bien marcadas como antes, pues ahora cualquier rato llueve o a veces hay sequías prolongadas” y añade “ya el pájaro no sabe qué ni cuándo cantar”.

“Cada púquio tiene su jichi[1] y hay que respetarlo. Si uno lo llena de jaboncillo, el jichi se va”, comenta el profesor Juan Tomichá, Presidente de la OTB Santísima Trinidad.

A través de un diagrama de Venn, cada grupo identificó qué actores y a qué nivel (es) influyen positiva o negativamente en el recurso agua. Fue interesante ver, por cada grupo, las diferentes percepciones que tienen sobre algunos actores.

Como percepción inicial, se debe destacar que algunas instituciones que externamente (desde nuestra percepción) se consideran importantes como la ONG CEPAD (Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible) y el asambleísta legislativo no fueron citadas en ningún grupo. Pero también se presentaron otras que para los participantes son de mucha importancia como Plan Internacional, ONG que trabaja en ámbitos de infraestructura de salud, educación, capacitación, provisión de agua a comunidades, entre otros aspectos, y la Iglesia (parroquia) que viene apoyando a grupos productivos en comunidades y en distintos ámbitos como la instalación de pozos artesianos, salud, educación, entre otros temas de interés vecinal.


Representantes de las comunidades en pleno desarrollo de su diagrama de Venn

Diagrama de Venn del grupo de comunidades, donde se analizó la influencia institucional desde tres ámbitos: el municipio de Concepción, la Chiquitania y Bolivia

Análisis de redes sociales y toma de decisiones

Luego se analizó la relación entre actores con respecto al tiempo que llevan interactuando: más de 5 años, de 2 a5 años, menos de 2 años. En este ejercicio empieza a desarrollarse un entendimiento sobre las redes sociales. El análisis empezó por los actores al que representaban cada grupo. En todos los casos la discusión fue enriquecedora, entre otros motivos, debido a la diferencia de percepciones que puede haber entre personas del mismo sector.

Posteriormente, se exploró diferentes tipos de interacciones, es decir, quién da información a quién. Se parte del actor principal. En el caso de las comunidades, ellas mismas representaron al actor principal. Paulatinamente se va abarcando a las otras instituciones hasta hacer un tramado en el flujo de información.

Participantes de comunidades analizando el flujo de la información

Diagrama de flujos

Luego se analizó el flujo de información en temas de capacitación y en casos de eventos extremos de sequía e incendios.

Finalmente, se analizó la influencia (oficial o informal) que tienen los actores con respecto a la toma de decisiones. La dinámica consistió en colocar bloques de chicles (gomas de mascar) de distintos color (verde=oficial, rojo=informal) de acuerdo al grado de influencia de cada actor.

Análisis de influencia de un grupo de actores

Un último trabajo fue el mapeo de actores según sus atributos. A esta altura del taller, muchos ya estaban cansados y en el caso del grupo de las comunidades y barrios de Concepción este ejercicio costó concluirlo, notándose que las respuestas no tenían el mismo análisis inicial.

El taller concluyó con algunas palabras de reflexión de parte de los participantes y de los facilitadores. “Son las comunidades quienes más sufren del abastecimiento de agua, principalmente en época de sequía. A veces echamos la culpa de nuestros males a otros, pero es momento de ponernos a pensar que nosotros también tenemos la culpa al vender nuestras tierras”, reflexionó el Cacique de Organización de la OICH (Organización Indígena Chiquitana).

Se acordó que no será la primera vez que los participantes serán citados en el marco del proyecto EcoAdapt y que los que no asistieron al evento serán visitados en las siguientes semanas. Por ejemplo, con el municipio se coordinará y se citará a los actores claves para realizar entrevistas (semiestructuradas) a partir de la segunda quincena de junio.

Reflexiones y visita a algunos actores clave

Por la noche, con cierta satisfacción de parte del equipo técnico por lo logrado en el taller, se realizó una interesante tertulia. Ya distendidos y en la informalidad de la charla, empezamos a analizar diversos aspectos sucedidos durante la jornada. Cabe destacar que el nivel de incertidumbre previo al taller fue enorme debido a que era la primera actividad oficial de campo del proyecto con los actores locales. Aunque nadie lo manifestó, fue una situación implícita.

Esa noche, como para cerrar la jornada, una chilchina (lluvia fina) nos acompañó la cena, en la cual se planificó una visita a algunos actores al siguiente día.

Daniel y Nelson se reunieron con la cooperativa de agua con el propósito de explicar brevemente el proyecto pero sobre todo para conocer más información sobre uno de los principales actores locales de Concepción en el marco de EcoAdapt.

Por su parte, Tahia, Alessandra y Raffaelle les tocó jugar con la más difícil: la Asociación de Ganaderos. Sin embargo, en una magistral jugada de equipo (la situación al principio fue un poco tensa y a la defensiva de parte del ganadero), Rafaelle, como buen italiano, metió un golazo para el proyecto. En reunión sostenida con Tico Durán, Presidente de la Asociación de Ganaderos de Concepción (AGACON), logró un espacio para que el proyecto sea presentado en la asamblea general de esta organización (alrededor de 300 socios) a realizarse en junio próximo. Y me refiero futbolísticamente, porque este es uno de los sectores de mayor poder, reacio a establecer contacto con organismos como los nuestros.

Quedan muchas lecciones aprendidas de este primer trabajo con los actores sociales locales. Fue el puntapié inicial que proseguirá con una serie de visitas/entrevistas a otros actores en las siguientes semanas. El trabajo va más allá de un mapeo de actores, es comprometer a los actores sociales a que tomen conciencia y actúen de una manera integrada y sinérgica, sobre la marcha, en un tema que es crítico para las comunidades y población de Concepción: el recurso agua.


[1] Para los chiquitanos los jichis son los espíritus que regulan la relación entre los seres humanos y la naturaleza: vigilan que el hombre sólo saque de la naturaleza lo que necesita para su subsistencia. Los chiquitanos, principalmente los que mantienen creencias ancestrales, creen que existen jichis del monte (bosque), de ciertos animales, de los cerros y de muchos elementos de la naturaleza.

[2] Para los chiquitanos los jichis son los espíritus que regulan la relación entre los seres humanos y la naturaleza: vigilan que el hombre sólo saque de la naturaleza lo que necesita para su subsistencia. Los chiquitanos, principalmente los que mantienen creencias ancestrales, creen que existen jichis del monte (bosque), de ciertos animales, de los cerros y de muchos elementos de la naturaleza.

Related resources

Add your project

Exchange your climate change adaptation projects and lessons learned with the global community.